Reflexión: Primera Unidad - Introducción

Por: Mailyn Díaz

El libro trata de la producción de información destinada a la comunicación pública y de su uso social. Se interesa por las características de las sucesivas modalidades de comunicación pública que existen y que han existido. Se ocupa del origen y de las transformaciones de los Sistemas Institucionales de Comunicación, encargados en cada sociedad de la elaboración y distribución de las noticias que conciernen al conjunto de la colectividad, etc.

La Teoría Social de la Comunicación, como otra, funda su existencia en algún supuesto, ya que no cuentan con una teoría de la producción social de información que satisfaga requisitos epistemológicos equivalentes a los que ya cumplen las teorías cognitivas para las Ciencias de la Mente, o las teorías de las necesidades para las Ciencias del Comportamiento. Lo único que se da por establecido es: existen interdependencias entre la transformación de la comunicación pública y el cambio de la sociedad.

Además, Martin Serrano en este libro inicia la investigación paradigmática en base a los productos comunicativos de la prensa y de la televisión durante el franquismo y el postfranquismo. Se comprueba cómo se selecciona en los MCM el acontecer público que sirve como objeto de referencia de la comunicación. Ambos medios fueron utilizados según la importancia que han tomado en España.

Por consiguiente, la otra parte del libro está dedicada al análisis del relato del acontecer público. Este ha elaborado una tipología de Actores, necesaria para establecer las relaciones entre Agentes Sociales, Comunicantes y Personajes del relato. El capítulo dedicado a mostrar las funciones de los Personajes se sirve de los datos conseguidos para enfrentarse con un tema de la mayor importancia teórica: la permanencia de ciertos tipos de relatos durante milenios y en culturas muy distintas. Con el análisis de los roles que asumen los Actores en la acción que se relata, el libro se introduce en el uso de las pautas de en culturización destinadas a manejar las tensiones que genera toda organización social. El posterior estudio de cómo se describen en el relato los objetivos que persigue cada Actor permite entender los conflictos sociales que existen en torno a la manifestación y a la satisfacción de los deseos privados.

El capítulo referido a cómo se opera con el conflicto y el consenso entre los Actores aclara las relaciones que establecen los medios entre personalidad, aceptación social y cargo social. Los controles y los controladores que aparecen en la narración para prevenir y, si es necesario, sancionar las desviaciones de la norma, pone de manifiesto cuál es el sistema axiológico que puede tenerse por supraestructura ideológica de la comunicación de masas.

Por último, se realiza un análisis global de las hipótesis que han podido ser verificadas y las conclusiones que se han ido mostrando a lo largo del libro. De este modo se puede llegar a una explicación de las relaciones que existen entre el cambio social y la transformación de la comunicación.

Referencias:


Chomsky, N. (2008). On the Myth of Ape Language: Noam Chomsky interviewed by Matt Aames Cucchiaro. Chomsky.info. Recuperado de http://www.chomsky.info/interviews/2007----.htm

Martín Serrano, M. (1996). Presentación de la teoría social de la comunicación [Versión PDF]. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (33). Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_033_04.PDF

Piñuel Raigada, J. L. (2006). La comunicación y la experiencia: saber comunicarse no significa saber de comunicación [Versión PDF]. Recuperado de http://www.ucm.es/info/mdcs/Ensayo1.pdf

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Copyright © Highlights. Template created by Volverene from Templates Block
WP by Simply WP | Solitaire Online