skip to main |
skip to sidebar
Referencias
Acosta, A. (2008). Tema 4: Los modelos de la comunicación [Versión PDF]. Recuperado de
http://docencia.udea.edu.co/edufisica/motricidadycontextos/modelos.pdf
Rodrigo, M. (1989). Modelos de la comunicación [Versión PDF]. Aula Abierta. Lecciones abiertas. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/20.pdf
Modelo de comunicación de manejo de crisis en relaciones públicas
Publicado por
Highlights
en
18:04
0
comentarios
Etiquetas:
modelo de comunicación
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Reflexión: Cuarta Unidad " Debate de Teorías Críticas"
Por: Mailyn Díaz
Lecturas: Baudrillard, J. Entel, A.y Muñoz, B.
La investigación necesita que la mirada hacia el objeto de estudio no sea meramente complaciente ni tautológica, es decir que la reflexión no esté ya contenida en el propio objeto de estudio sino que, desde otra densidad, se pueda aportar a la elaboración de conocimientos.
En el campo de la Comunicación esta tarea es ardua. Trabajamos con materiales estratégicos como los Medios de Comunicación y las configuraciones simbólicas, materiales que seducen. Sin embargo, la adopción de una perspectiva crítica es lo que nos puede diferenciar de la lógica del sentido común. Cuando decimos crítica no nos referimos a la actitud de denuncia solamente sino a aquel modo que permite devolverle historia a lo naturalizado, pensar el pensamiento y tener capacidad de prospectiva, es decir de imaginar futuro.
Fueron precisamente los integrantes de la Escuela de Frankfurt quienes acuñaron con más solidez en el siglo XX la importancia de una cultura crítica de la sociedad. De ahí es que tenemos algunas nociones acuñadas por esta corriente en el entendido de su alta capacidad para incorporarse a nuevas perspectivas críticas. Un punto inicial para cualquier desarrollo metodológico que incluya trabajo de campo consiste en valorar la magnitud e importancia del observar. Walter Benjamin no era etnógrafo ni urbanista, sin embargo, como crítico cultural, desarrolló un particular método de observación.
La Escuela de Frankfurt surgió como una consecuencia lógica ante los acontecimientos que desde la década de los años veinte se iniciaban en Europa, ya en una fecha tan temprana como 1923, se plantea la necesidad de desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista y el significado de la teoría ante tal consolidación.
Max Horkheimer publica por primera vez en su obra de 1937 la teoría tradicional y teoría crítica. Este desarrollaba una teoría a los problemas sociales, como la desigualdad de clases, no solo desde el punto de vista sociológico, sino también filosófico. Combinaban a Freud con Marx, con en el inconsciente. Por lo que, la teoría crítica tenía que ser de un enfoque que además de tratar de interpretar, debiera poder transformar el mundo. Al mismo tiempo, se proponía dar importancia a factores sociales, psicológicos y culturales a la hora de abordar los temas sociales.
De una manera convencional se puede fechar el paso de la "primera generación" a la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt a partir de la muerte de Max Horkheimer en l973. Fecha ésta que coincide con un cambio profundo y sustancial de la sociedad de capitalismo post-industrial. La "crisis del petróleo" conlleva un giro determinante en relación a los logros sociales. Esta situación explica, en gran medida, el interés que los continuadores de la Teoría Crítica van a tener por los nuevos procesos económicos, sociopolíticos y culturales, sólo que ahora se hace imprescindible la revisión epistemológica y metodológica de las grandes herencias teóricas que habían sido el fundamento de la "primera generación": Hegel, Marx y Freud. La atracción hacia el análisis weberiano se explica por dos aportaciones sin las cuales sería poco menos que imposible un acercamiento objetivo a las transformaciones del capitalismo industrial en capitalismo postindustrial.
Una de las aportaciones que la "segunda generación" de Frankfurt recibe de la obra weberiana, será su estudio sobre la Sociología y tipos de dominación. Los conceptos de legitimidad, racionalización, legalidad, burocratización, etc., son asumidos por los nuevos teóricos desde la tradición weberiana y neoweberiana, pero asignándoles unos matices de carácter crítico propios de la adscripción a la Escuela. Por consiguiente, el tema de lo social se va a examinar desde lo político y, a la inversa, lo político no se desvinculará de procesos sociales y culturales tan característicos del siglo XX como pueden ser la comunicación, la opinión pública o los sistemas de valores colectivos, especialmente a este respecto la estructura ideológica de la Post-Modernidad.
Por otro lado, se habla en las escuelas del mundo global, la globalización. La globalización se refiere a la tecnología, el mercado, el turismo y la información. La globalización de los intercambios pone fin a la universalización de los valores. Esto marca el triunfo del pensamiento único por encima del pensamiento universal. Lo que se globaliza, en primera instancia, es el mercado, la profusión de los intercambios y de toda clase de productos, el flujo perpetuo de dinero.
Culturalmente, la globalización da paso a la promiscuidad de signos y valores, a una forma de pornografía fáctica. Y, como resultado de todo esto, ya no hay ninguna diferencia entre lo global y lo universal. Lo universal se ha globalizado, y los derechos humanos circulan exactamente como cualquier otro producto global.
Referencias:
Baudrillard, J. (2003, 30 de agosto). La Violencia de lo Global. CTheory.net. Recuperado de
http://www.ctheory.net/articles.aspx?id=386
Entel, A. (2007, agosto). Escuela de Frankfurt: Reinventar la cultura crítica (o acercamiento del "distanciamiento") [Versión PDF]. Dialogosfelafacs.net. Diálogos de la comunicación, (74), Recuperado de
http://www.dialogosfelafacs.net/articulos/pdf/59-60AliciaEntel.pdf
Hainsworth, S. (2005, julio). Gramsci´s hegemony theory and the ideological role of the mass media [Online Forum Comment]. Assata Shakur Forums. Recuperado de http://www.assatashakur.org/forum/contestedzone/33301-gramsci-s-hegemony-theory-ideological-role-mass-media-stuart-hains.html
Muñoz, B. (2009). Escuela de Frankfurt: Primera generación. Diccionario crítico de ciencias sociales. Recuperado de http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/ef_1generacion.htm
Muñoz, B. (2009). Escuela de Frankfurt: Segunda generación. Diccionario crítico de ciencias sociales. Recuperado de http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/ef_2generacion.htm
Lecturas: Baudrillard, J. Entel, A.y Muñoz, B.
La investigación necesita que la mirada hacia el objeto de estudio no sea meramente complaciente ni tautológica, es decir que la reflexión no esté ya contenida en el propio objeto de estudio sino que, desde otra densidad, se pueda aportar a la elaboración de conocimientos.
En el campo de la Comunicación esta tarea es ardua. Trabajamos con materiales estratégicos como los Medios de Comunicación y las configuraciones simbólicas, materiales que seducen. Sin embargo, la adopción de una perspectiva crítica es lo que nos puede diferenciar de la lógica del sentido común. Cuando decimos crítica no nos referimos a la actitud de denuncia solamente sino a aquel modo que permite devolverle historia a lo naturalizado, pensar el pensamiento y tener capacidad de prospectiva, es decir de imaginar futuro.
Fueron precisamente los integrantes de la Escuela de Frankfurt quienes acuñaron con más solidez en el siglo XX la importancia de una cultura crítica de la sociedad. De ahí es que tenemos algunas nociones acuñadas por esta corriente en el entendido de su alta capacidad para incorporarse a nuevas perspectivas críticas. Un punto inicial para cualquier desarrollo metodológico que incluya trabajo de campo consiste en valorar la magnitud e importancia del observar. Walter Benjamin no era etnógrafo ni urbanista, sin embargo, como crítico cultural, desarrolló un particular método de observación.
La Escuela de Frankfurt surgió como una consecuencia lógica ante los acontecimientos que desde la década de los años veinte se iniciaban en Europa, ya en una fecha tan temprana como 1923, se plantea la necesidad de desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista y el significado de la teoría ante tal consolidación.
Max Horkheimer publica por primera vez en su obra de 1937 la teoría tradicional y teoría crítica. Este desarrollaba una teoría a los problemas sociales, como la desigualdad de clases, no solo desde el punto de vista sociológico, sino también filosófico. Combinaban a Freud con Marx, con en el inconsciente. Por lo que, la teoría crítica tenía que ser de un enfoque que además de tratar de interpretar, debiera poder transformar el mundo. Al mismo tiempo, se proponía dar importancia a factores sociales, psicológicos y culturales a la hora de abordar los temas sociales.
De una manera convencional se puede fechar el paso de la "primera generación" a la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt a partir de la muerte de Max Horkheimer en l973. Fecha ésta que coincide con un cambio profundo y sustancial de la sociedad de capitalismo post-industrial. La "crisis del petróleo" conlleva un giro determinante en relación a los logros sociales. Esta situación explica, en gran medida, el interés que los continuadores de la Teoría Crítica van a tener por los nuevos procesos económicos, sociopolíticos y culturales, sólo que ahora se hace imprescindible la revisión epistemológica y metodológica de las grandes herencias teóricas que habían sido el fundamento de la "primera generación": Hegel, Marx y Freud. La atracción hacia el análisis weberiano se explica por dos aportaciones sin las cuales sería poco menos que imposible un acercamiento objetivo a las transformaciones del capitalismo industrial en capitalismo postindustrial.
Una de las aportaciones que la "segunda generación" de Frankfurt recibe de la obra weberiana, será su estudio sobre la Sociología y tipos de dominación. Los conceptos de legitimidad, racionalización, legalidad, burocratización, etc., son asumidos por los nuevos teóricos desde la tradición weberiana y neoweberiana, pero asignándoles unos matices de carácter crítico propios de la adscripción a la Escuela. Por consiguiente, el tema de lo social se va a examinar desde lo político y, a la inversa, lo político no se desvinculará de procesos sociales y culturales tan característicos del siglo XX como pueden ser la comunicación, la opinión pública o los sistemas de valores colectivos, especialmente a este respecto la estructura ideológica de la Post-Modernidad.
Por otro lado, se habla en las escuelas del mundo global, la globalización. La globalización se refiere a la tecnología, el mercado, el turismo y la información. La globalización de los intercambios pone fin a la universalización de los valores. Esto marca el triunfo del pensamiento único por encima del pensamiento universal. Lo que se globaliza, en primera instancia, es el mercado, la profusión de los intercambios y de toda clase de productos, el flujo perpetuo de dinero.
Culturalmente, la globalización da paso a la promiscuidad de signos y valores, a una forma de pornografía fáctica. Y, como resultado de todo esto, ya no hay ninguna diferencia entre lo global y lo universal. Lo universal se ha globalizado, y los derechos humanos circulan exactamente como cualquier otro producto global.
Referencias:
Baudrillard, J. (2003, 30 de agosto). La Violencia de lo Global. CTheory.net. Recuperado de
http://www.ctheory.net/articles.aspx?id=386
Entel, A. (2007, agosto). Escuela de Frankfurt: Reinventar la cultura crítica (o acercamiento del "distanciamiento") [Versión PDF]. Dialogosfelafacs.net. Diálogos de la comunicación, (74), Recuperado de
http://www.dialogosfelafacs.net/articulos/pdf/59-60AliciaEntel.pdf
Hainsworth, S. (2005, julio). Gramsci´s hegemony theory and the ideological role of the mass media [Online Forum Comment]. Assata Shakur Forums. Recuperado de http://www.assatashakur.org/forum/contestedzone/33301-gramsci-s-hegemony-theory-ideological-role-mass-media-stuart-hains.html
Muñoz, B. (2009). Escuela de Frankfurt: Primera generación. Diccionario crítico de ciencias sociales. Recuperado de http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/ef_1generacion.htm
Muñoz, B. (2009). Escuela de Frankfurt: Segunda generación. Diccionario crítico de ciencias sociales. Recuperado de http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/ef_2generacion.htm
Publicado por
Highlights
en
21:16
0
comentarios
Etiquetas:
Reflexiones
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Reflexión: Tercera Unidad "Sistema Umwelt"
Lecturas: Martin Serrano, Piñuela Raiga, García Sanz & Arias Fernández.
Por: Mailyn Díaz
Por: Mailyn Díaz
Puede decirse que la evolución orgánica es una consecuencia de la interactuación de procesos de reproducción y de procesos de evolución. De las acciones innatas que podemos reconocer en todos los
organismos, pero que son específicas de los más simples (p.e., reflejos, instintos) a las acciones adquiridas (p.e., habituación, sensibilización, condicionamiento, lenguaje, pensamiento, comunicación)
En la ontogénesis, la competencia comunicacional depende de diversos factores interrelacionados. Entre ellos, destacan los factores biológicos de desarrollo orgánico (neurológicos, hormonales, cerebrales, etc.), y los factores psicológicos de desarrollo madurativo y de la personalidad (psicomotores, emocionales, perceptivos, o cognitivos de la memoria o la inteligencia, etc.). Estos factores no pueden ser separados de otros derivados de la condición social de la especie humana. Así factores de socialización (p.e., familiares, escolares, etc., según distintos ámbitos de extracción sociales); factores antropológicos de desarrollo en ámbitos culturales y económicos (p.e., según zonas geográficas de diversa civilización); factores lingüísticos ambientales de adquisición y desarrollo de la producción y la comprensión lingüística
Para Marx, "cualquiera que sea la forma social del proceso de producción, éste tiene que ser necesariamente un proceso continuo, o recorrer periódica y repetidamente las mismas fases. Ninguna sociedad puede dejar de consumir, ni puede, por tanto, dejar de producir”
UN MODELO TEÓRICO DE LA COMUNICACIÓN QUE DA CUENTA DE ESTE MARCO
La propuesta inicial de este modelo aparece formulada por Manuel Martín Serrano. El modelo comprendía un Sistema de Comunicación (SC) abierto a las mutuas afectaciones del Sistema Social (SS) y del Sistema de Referencia (SR), que movilizan como componentes interrelacionados un sistema envolvente más general, el llamado sistema UMWELT:
En el Sistema Ecológico, los actores pueden ser sujetos de un proceso de interacciones adaptativas con el entorno. En el Sistema de Comunicación, pueden ser emisores-receptores de un proceso de interacciones comunicativas o de intercambio de datos. En el Sistema Social, pueden ser agentes de un proceso de interacciones socioeconómicas.
En el Sistema Ecológico, los instrumentos son medios orgánicos, inorgánicos o tecnológicos, herramientas o útiles inorgánicos de los que se sirven los Actores para interactuar con el entorno. En el Sistema de Comunicación, pueden ser medios para la producción, transmisión y recepción de señales. En el Sistema Social, pueden ser medios de producción, distribución y consumo de mercancías.
En el Sistema Ecológico, las entidades en proceso de transformación son objetos (observables o referibles) que pueden servir de metas u objetivos para la satisfacción de necesidades o la relajación de tensiones de los Actores en la interacción con su entorno. En el Sistema de Comunicación, son expresiones, (materias expresivas y configuraciones expresivas) que pueden servir para la transmisión de información entre los Actores. En el Sistema Social son bienes o servicios que pueden servir para producir beneficios económico-sociales a los que aspire una interacción social.
En el Sistema Ecológico, las reglas reductoras de aleatoriedad son las regulaciones representativas de las operaciones que articulan la conducta ecológica de los Actores (nociones o lógicas). En el Sistema de Comunicación, son las regulaciones representativas, (pautas expresivas y códigos de significación) que rigen el proceso comunicativo y la propia conducta comunicativa de los Actores. En el Sistema Social, son las normas o valores que regulan la rolificación social y los status sociales, que pautan las interacciones sociales y la conducta social de los Actores en la interacción.
Además, se advierte que los actores de la comunicación (emisores y receptores) son también individuos, con sus particulares capacidades físicas y psíquicas, dependiendo de sus condicionamientos biológicos, su experiencia vital y el hábitat donde viven.
Que los medios o instrumentos de trabajo comunicativo para la producción, transmisión y recepción de señales, son también medios biológicos, órganos corporales (aparato fonador, respiratorio, digestivo, sistema nervioso, etc.) o medios tecnológicos para ampliar las capacidades corporales (gafas,
audífonos, etc.).
Que las expresiones, son sus substancias expresivas (papeles, tintas, etc.) y configuraciones de señales (acústicas, visuales, etc.), son también objetos de la experiencia, observables y/o referibles, con valor ecológico.
Que las pautas expresivas y los códigos de significación, que producen sentido y contribuyen a reproducir referencias, son también nociones conceptuales, recursos lógicos o destrezas psicomotrices dominadas por los sujetos, normas y valores sociales que pautan las situaciones en que se da la comunicación.
Referencias
Martín Serrano, M., Piñuel Raigada, J. L., Gracia Sanz, J., & Arias Fernández, M. A. (1982). Tema 10: Conceptos de Objeto de Referencia y Datos de Referencia. Cuadernos de la Comunicación. Recuperado de
http://prosc.files.wordpress.com/2009/03/tema-10.doc
Martín Serrano, M. (2004). La producción social de comunicación, (3a ed). Madrid, España: Alianza. 59-86. [Se enviará por correo electrónico].
Piñuel Raigada, J. L., & Gaitán Moya, J. A. (1993, marzo). De la vida a la sociedad, de la sociedad a la cultura. De las ciencias de la naturaleza a la teoría de la comunicación [Versión PDF]. Telos, 18 (33). Recuperado de http://www.campusred.net/telos/anteriores/num_033/cuaderno_central2.html#top
Referencias
Martín Serrano, M., Piñuel Raigada, J. L., Gracia Sanz, J., & Arias Fernández, M. A. (1982). Tema 10: Conceptos de Objeto de Referencia y Datos de Referencia. Cuadernos de la Comunicación. Recuperado de
http://prosc.files.wordpress.com/2009/03/tema-10.doc
Martín Serrano, M. (2004). La producción social de comunicación, (3a ed). Madrid, España: Alianza. 59-86. [Se enviará por correo electrónico].
Piñuel Raigada, J. L., & Gaitán Moya, J. A. (1993, marzo). De la vida a la sociedad, de la sociedad a la cultura. De las ciencias de la naturaleza a la teoría de la comunicación [Versión PDF]. Telos, 18 (33). Recuperado de http://www.campusred.net/telos/anteriores/num_033/cuaderno_central2.html#top
Publicado por
Highlights
en
18:40
0
comentarios
Etiquetas:
Reflexiones
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Publicado por
Highlights
en
12:31
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Paul Lazarsfeld
-Conocido como el fundador de la Sociología Empírica
-Conocido como el co-fundador de la Sociología Matemática
Sociología matemática- el uso de matemáticas para crear teorías sociales.
Ejemplo: "my friend's enemy is my enemy" El cual tienee que ver directamente con la teoría de los poros positivos y negativos.
-Obtuvo grado de Doctorado en matemáticas
-Entre 1930 y 1931 condujo lo que posiblemente fue la primera encuesta científica de radioescuchas.
-1937: The Radio Project : Investigación financiada por la Fundación Rockefeller. Lazarsfeld fue puesto como Director del mismo. El proyecto tenía como fin investigar los efectos de nuevas formas de “mass media” en la sociedad. En 1938 se investigó la reacción de radioescuchas ante la transmición de War Of The Worlds. Entre los hayllazgos se supo que el 25% del público pensó que era real pero no que eran extraterrestres atacando sino una invasión alemana. Esta reacción se cree que tiene que ver con la reacción del público ante el Munich Crisis que recientemente había ocurrido.
Para más información sobre el Munich Crisis: http://www.otr.com/munich.shtml
-En 1940, gracias a los esfuerzos de Lazarsfeld, el “Mass Media” se conviertió en una rama completa de investigación.
Paul F. Lazarsfeld introdujo lo que se llama el “two-step flow of communication”.
Publicado por
Highlights
en
20:45
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Modelo de Comunicación
Publicado por
Highlights
en
19:10
0
comentarios
Etiquetas:
modelo de comunicación tradicional
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Reflexión: Segunda Unidad "Teoría y Modelos"
Por: Jennifer Rivera
Lecturas: Acosta, A; Galeano; Rodrigo.
En el mundo de las comunicaciones para entender a qué llamamos “modelo” en los estudios científicos y, particularmente, en los estudios sobre “comunicación”, un modelo es por tanto, una “representación simplificada de una realidad compleja que facilita su comprensión y su estudio”. Verdaderamente no ha existido nunca una teoría de la comunicación. Lo que tenemos es un sinnúmero de resultados de investigaciones juntados bajo el indefinido nombre de: Teoría de la Comunicación.
La gran mayoría de los estudiosos de la comunicación han formulado sus propios y personales esquemas y modelos. En un principio éstos se basaban en una simple relación de estímulo y respuesta para llegar hoy a plantear profundas interpretaciones. Los profesionales de la comunicación, por otra parte, siempre han realizado su trabajo sobre la base de la experiencia y el sentido común, y entre ellos y los investigadores sobre temas de la comunicación ha habido muy poca o ninguna colaboración en la mayoría de los países, ni qué decir en el nuestro.
La investigación de la comunicación empezó como investigación de la comunicación de masas después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Por lo que ha ido evolucionando según el humano lo ha hecho debido a sus necesidades. Por lo que ha dando un gran salto de cartas y mensajeros a una comunicación mediática. Este producto comunicativo sufre una intervención tecnológica que facilita su difusión y que les permite entrar en el ecosistema comunicativo de los mass media. Evidentemente esta intervención tecnológica tiene una incidencia comunicativa importante. Sin caer en un determinismo tecnológico, es claro que cada tecnología propicia unos usos comunicativos determinados. El recordar la importancia del proceso de digitalización de las comunicaciones y la revolución digital supone un cambio importantísimo en el ecosistema comunicativo, del que todavía no somos totalmente conscientes de su alcance real.
El ecosistema es el espacio por el que circulan los discursos de los mass media y en el que se desarrollan complejas relaciones. Nos encontramos con un sistema peculiar, por un lado, pero bastante semejante, por otro. En este ecosistema intervienen medios con distintas características tecno-comunicativas (prensa, radio, televisión…) y con políticas editoriales diferenciadas (por ejemplo, diarios conservadores, liberales, etc.). Pero por otro lado es un sistema bastante homogéneo porque se rige por una lógica productiva y de consumo semejante. Lo que realmente comenzó en un principio de comunicación política en estos tiempos en un medio general y muy adelantado donde cualquier suceso se promueve en solo segundos.
Referencias
Acosta, A. (2008). Tema 4: Los modelos de la comunicación [Versión PDF]. Recuperado de
http://personal.us.es/iseaar/Microsoft%20Word%20-%20Apuntes%20Tema%204.pdf
Galeano, E. C. (1997). Modelos de comunicación [Versión PDF]. Universidad de Antioquia. Recuperado de
http://docencia.udea.edu.co/edufisica/motricidadycontextos/modelos.pdf
Rodrigo, M. (1989). Modelos de la comunicación [Versión PDF]. Aula Abierta. Lecciones abiertas. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/20.pdf
Publicado por
Highlights
en
19:30
0
comentarios
Etiquetas:
Reflexiones
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Highlights News
Pendientes al 1er debate de los relacionistas contra otros profesionales de las comunicaciones. ¿Quién ganará?
Publicado por
Highlights
en
19:03
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Sobre nosotros
- Highlights
- Puerto Rico
- Somos el grupo Highlights en representación de las Relaciones Publicas. El propósito de nuestro blog es compartir con todos ustedes los diferentes aspectos de la Teoría de la Comunicación desde el punto de vista de nosotros, futuros relacionistas. Unimos nuestros esfuerzos para presentarles un trabajo de excelencia como lo exige nuestra profesión que es una muy competitiva.
Trabajos del curso: Teoría de la comunicación
Biografías
(5)
definiciones
(5)
dinámicas
(1)
modelo de comunicación
(1)
modelo de comunicación tradicional
(1)
Reflexiones
(7)
Séptima Unidad
(1)
Sexta Unidad
(1)
Reuniones de trabajo en equipo
Reuniones de trabajo en equipo
Reuniones de trabajo en equipo
6to Debate: Determinante del Vínculo entre Cultura y Comunicación en Puerto Rico
6to Debate: Determinante del Vínculo entre Cultura y Comunicación en Puerto Rico
6to Debate: Determinante del Vínculo entre Cultura y Comunicación en Puerto Rico
6to Debate: Determinante del Vínculo entre Cultura y Comunicación en Puerto Rico
6to Debate: Determinante del Vínculo entre Cultura y Comunicación en Puerto Rico
Seguidores
Con la tecnología de Blogger.