Por: Mailyn Díaz
Lecturas: Baudrillard, J. Entel, A.y Muñoz, B.
La investigación necesita que la mirada hacia el objeto de estudio no sea meramente complaciente ni tautológica, es decir que la reflexión no esté ya contenida en el propio objeto de estudio sino que, desde otra densidad, se pueda aportar a la elaboración de conocimientos.
En el campo de la Comunicación esta tarea es ardua. Trabajamos con materiales estratégicos como los Medios de Comunicación y las configuraciones simbólicas, materiales que seducen. Sin embargo, la adopción de una perspectiva crítica es lo que nos puede diferenciar de la lógica del sentido común. Cuando decimos crítica no nos referimos a la actitud de denuncia solamente sino a aquel modo que permite devolverle historia a lo naturalizado, pensar el pensamiento y tener capacidad de prospectiva, es decir de imaginar futuro.
Fueron precisamente los integrantes de la Escuela de Frankfurt quienes acuñaron con más solidez en el siglo XX la importancia de una cultura crítica de la sociedad. De ahí es que tenemos algunas nociones acuñadas por esta corriente en el entendido de su alta capacidad para incorporarse a nuevas perspectivas críticas. Un punto inicial para cualquier desarrollo metodológico que incluya trabajo de campo consiste en valorar la magnitud e importancia del observar. Walter Benjamin no era etnógrafo ni urbanista, sin embargo, como crítico cultural, desarrolló un particular método de observación.
La Escuela de Frankfurt surgió como una consecuencia lógica ante los acontecimientos que desde la década de los años veinte se iniciaban en Europa, ya en una fecha tan temprana como 1923, se plantea la necesidad de desarrollar una reflexión global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista y el significado de la teoría ante tal consolidación.
Max Horkheimer publica por primera vez en su obra de 1937 la teoría tradicional y teoría crítica. Este desarrollaba una teoría a los problemas sociales, como la desigualdad de clases, no solo desde el punto de vista sociológico, sino también filosófico. Combinaban a Freud con Marx, con en el inconsciente. Por lo que, la teoría crítica tenía que ser de un enfoque que además de tratar de interpretar, debiera poder transformar el mundo. Al mismo tiempo, se proponía dar importancia a factores sociales, psicológicos y culturales a la hora de abordar los temas sociales.
De una manera convencional se puede fechar el paso de la "primera generación" a la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt a partir de la muerte de Max Horkheimer en l973. Fecha ésta que coincide con un cambio profundo y sustancial de la sociedad de capitalismo post-industrial. La "crisis del petróleo" conlleva un giro determinante en relación a los logros sociales. Esta situación explica, en gran medida, el interés que los continuadores de la Teoría Crítica van a tener por los nuevos procesos económicos, sociopolíticos y culturales, sólo que ahora se hace imprescindible la revisión epistemológica y metodológica de las grandes herencias teóricas que habían sido el fundamento de la "primera generación": Hegel, Marx y Freud. La atracción hacia el análisis weberiano se explica por dos aportaciones sin las cuales sería poco menos que imposible un acercamiento objetivo a las transformaciones del capitalismo industrial en capitalismo postindustrial.
Una de las aportaciones que la "segunda generación" de Frankfurt recibe de la obra weberiana, será su estudio sobre la Sociología y tipos de dominación. Los conceptos de legitimidad, racionalización, legalidad, burocratización, etc., son asumidos por los nuevos teóricos desde la tradición weberiana y neoweberiana, pero asignándoles unos matices de carácter crítico propios de la adscripción a la Escuela. Por consiguiente, el tema de lo social se va a examinar desde lo político y, a la inversa, lo político no se desvinculará de procesos sociales y culturales tan característicos del siglo XX como pueden ser la comunicación, la opinión pública o los sistemas de valores colectivos, especialmente a este respecto la estructura ideológica de la Post-Modernidad.
Por otro lado, se habla en las escuelas del mundo global, la globalización. La globalización se refiere a la tecnología, el mercado, el turismo y la información. La globalización de los intercambios pone fin a la universalización de los valores. Esto marca el triunfo del pensamiento único por encima del pensamiento universal. Lo que se globaliza, en primera instancia, es el mercado, la profusión de los intercambios y de toda clase de productos, el flujo perpetuo de dinero.
Culturalmente, la globalización da paso a la promiscuidad de signos y valores, a una forma de pornografía fáctica. Y, como resultado de todo esto, ya no hay ninguna diferencia entre lo global y lo universal. Lo universal se ha globalizado, y los derechos humanos circulan exactamente como cualquier otro producto global.
Referencias:
Baudrillard, J. (2003, 30 de agosto). La Violencia de lo Global. CTheory.net. Recuperado de
http://www.ctheory.net/articles.aspx?id=386
Entel, A. (2007, agosto). Escuela de Frankfurt: Reinventar la cultura crítica (o acercamiento del "distanciamiento") [Versión PDF]. Dialogosfelafacs.net. Diálogos de la comunicación, (74), Recuperado de
http://www.dialogosfelafacs.net/articulos/pdf/59-60AliciaEntel.pdf
Hainsworth, S. (2005, julio). Gramsci´s hegemony theory and the ideological role of the mass media [Online Forum Comment]. Assata Shakur Forums. Recuperado de http://www.assatashakur.org/forum/contestedzone/33301-gramsci-s-hegemony-theory-ideological-role-mass-media-stuart-hains.html
Muñoz, B. (2009). Escuela de Frankfurt: Primera generación. Diccionario crítico de ciencias sociales. Recuperado de http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/ef_1generacion.htm
Muñoz, B. (2009). Escuela de Frankfurt: Segunda generación. Diccionario crítico de ciencias sociales. Recuperado de http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/ef_2generacion.htm
skip to main |
skip to sidebar
Reflexión: Cuarta Unidad " Debate de Teorías Críticas"
Publicado por
Highlights
en
21:16
Etiquetas:
Reflexiones
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Sobre nosotros
- Highlights
- Puerto Rico
- Somos el grupo Highlights en representación de las Relaciones Publicas. El propósito de nuestro blog es compartir con todos ustedes los diferentes aspectos de la Teoría de la Comunicación desde el punto de vista de nosotros, futuros relacionistas. Unimos nuestros esfuerzos para presentarles un trabajo de excelencia como lo exige nuestra profesión que es una muy competitiva.
Trabajos del curso: Teoría de la comunicación
Biografías
(5)
definiciones
(5)
dinámicas
(1)
modelo de comunicación
(1)
modelo de comunicación tradicional
(1)
Reflexiones
(7)
Séptima Unidad
(1)
Sexta Unidad
(1)
Reuniones de trabajo en equipo
Reuniones de trabajo en equipo
Reuniones de trabajo en equipo
6to Debate: Determinante del Vínculo entre Cultura y Comunicación en Puerto Rico
6to Debate: Determinante del Vínculo entre Cultura y Comunicación en Puerto Rico
6to Debate: Determinante del Vínculo entre Cultura y Comunicación en Puerto Rico
6to Debate: Determinante del Vínculo entre Cultura y Comunicación en Puerto Rico
6to Debate: Determinante del Vínculo entre Cultura y Comunicación en Puerto Rico
Seguidores
Con la tecnología de Blogger.
0 comentarios:
Publicar un comentario